Copyright
Copyright © José
Luis Lara Carrascal 2006-2020 
Introducción
Este manual es complementario de Aplicaciones
Windows en Linux - Wine
y en el mismo trataremos de explicar el funcionamiento del Centro de
Control de Wine (winecfg). Aunque este está
traducido al
español trataremos de solventar las dudas que algunos
apartados
del mismo puedan plantear.
Uso de Winecfg
Winecfg
es el configurador gráfico de Wine,
todo los ajustes que aplicamos en éste se guardan en el registro de Wine,
para lanzarlo tecleamos en una terminal o en un lanzador, el comando winecfg.
Sumario
1) Sección - Aplicaciones
2) Sección - Librerías
3) Sección - Gráficos
4) Sección - Integración de escritorio
5) Sección - Unidades
6) Sección - Audio
7) Sección - Staging
1)
Sección - Aplicaciones
La primera pestaña que nos aparece es la de Aplicaciones,
en esta junto con las secciones Librerías y
Gráficos
ajustamos la configuración global de Wine (Configuración por defecto) y
la configuración individual de cada aplicación.
En Añadir
aplicación...
seleccionamos la aplicación que vamos a configurar, buscando
el
ejecutable en su correspondiente carpeta. Logicamente, seleccionando la
configuración de una determinada aplicación y
pulsando
en Eliminar aplicación...
borramos la configuración de la misma. En Versión a imitar:
seleccionamos el sistema operativo de Microsoft
a imitar.
Desde la versión 2.2 de Wine, la versión a imitar por defecto es Windows 7. En aplicaciones antiguas y no tan antiguas,
el uso de esta emulación puede producir errores de
funcionamiento en los programas, sobre todo en lo que se refiere a
las ventanas de selección de archivos, cuando el programa no
proporciona la suya. Como medida conservadora recomiendo siempre probar
los programas con la versión anterior, Windows XP, bastante más probada que la de Windows 7. Con Winetricks esto resulta relativamente fácil y más rápido que con Winecfg,
con el siguiente comando y siempre en primer lugar si tenemos pensado
crear un perfil de instalación nuevo de un determinado programa.
2)
Sección - Librerías
En esta sección, que es una continuación de la
sección de Aplicaciones,
es decir, que la aplicación que tenemos seleccionada en la
sección de Aplicaciones,
es la que ajustamos en esta sección, se determina,
como muy bien explica el enunciado Reemplazos de DLL,
las librerías que van a usar las aplicaciones, que pueden
ser: Internas (proporcionadas
por Wine) o
Nativas (las
originales de Windows
o las que aporte la aplicación). También se puede
ajustar
que primero cargue un tipo de librería y si esta falla cargue
la
otra. Y por último también podemos deshabilitar
la carga
de librerías. En la
captura de
pantalla podemos comprobar las librerías globales que va a
usar Wine.
Cuando configuremos una aplicación por primera vez esta
sección nos aparecerá vacía, tendremos que
seleccionar
debajo de Nuevo reemplazo para
librería
la librería que vamos a configurar del listado que nos
aparece
(si no está la librería en el mismo deberemos
añadirla de forma manual tecleando su nombre en el recuadro
donde nos aparece la lista. Una vez la hemos añadido, la
seleccionamos y pulsamos en Editar,
nos saldrá este diálogo:
Como se puede comprobar y ya he explicado antes, en el mismo
se
determina el tipo de librería, su orden de carga y en
último lugar la posibilidad de deshabilitarla.
Por último muchos usuarios se preguntarán
cómo
configurar por ellos mismos, qué librerías deben de cargarse
de un
modo y cuáles de otro. Esta información normalmente se suele
encontrar en Internet (sobre todo en esta web),
pero una buena manera de ir aprendiendo es ejecutar las aplicaciones
siempre desde una terminal y verificar la información de
depuración que muestra winedbg,
cuando se ejecuta al fallar la ejecución de una
aplicación. Normalmente indica que librería ha
fallado en
su carga, o la dependencia de otra librería que no tenemos
instalada en el directorio windows/system32.
Otra forma más sofisticada es, utilizar un programa que
detecte las dependencias de los ejecutables que vamos a configurar y
uno de estos programas es Depend On,
y que sustituye en este manual al anterior, Dependency Walker. Antes lo podíamos descargar directamente desde su web (que ya no existe), o desde FreewareFiles (cuyo enlace actual apunta a un instalador falso, que te crea un acceso directo en Windows apuntando a una web de juegos en línea). Así que pongo de forma directa la versión que tengo en mi sistema, que al igual que sucedía con Dependency Walker
no requiere instalación, simplemente hay que extraerlo. En el
paquete he incluido también la única librería que
le falta para poder ejecutarlo correctamente: msvbvm60.dll, para facilitar las cosas a los usuarios que empiezan con esto.
$ 7za x Depend_On.7z -o ~/.wine/drive_c/Program\ Files
|
Ahora lo ejecutamos.
$
wine "~/.wine/drive_c/Program Files/Depend On/Depend On.exe"
|
Para facilitar las cosas, mejor crear un script de ejecución que copiaremos a cualquier directorio /bin que tengamos en nuestro PATH.
#!/bin/sh
wine "~/.wine/drive_c/Program Files/Depend On/Depend On.exe"
|
Lo guardamos con el nombre depend, y lo copiamos al directorio /bin que tengamos en nuestro home, si no existe, lo creamos.
$ mkdir -p ~/bin
$ cp depend ~/bin
|
Una vez lo tengamos abierto, seleccionamos un programa y nos
saldrá de forma automática las dependencias del mismo, como se puede comprobar en la captura, la interfaz de Depend On es mucho más clara y limpia que la de Dependency Walker.
Destacar que esto no es la panacea y si un programa no lo soporta Wine no
hay nada que hacer. Tampoco se nos ocurra copiar todas las
librerías que faltan, cómo puedan ser las
principales de Windows:
gdi32.dll,
kernel32.dll, user32.dll, version.dll, etc. porque va a
ser peor el remedio que la enfermedad. Juguemos siempre con las
librerías más habituales cómo son: ole32.dll, oleaut32.dll,
rpcrt4.dll, comctl32.dll, comdgl32.dll, etc., y a ser
posible buscar información en internet del cometido que cada
librería cumple porque nos dará muchas pistas del
problema que tengamos con la ejecución del programa
respectivo. Y sobre todo leer siempre la información que
aparece cuando ejecutamos un programa desde una terminal, esto es
fundamental.
Hay dlls
que debemos registrar cuando las copiamos de forma individual al
directorio windows/system32.
Esto se hace desde una terminal con el programa regsvr32,
un ejemplo:
[jose@localhost
system32]$
regsvr32 qdvd.dll
Successfully registered DLL qdvd.dll |
Si queremos volver a recuperar la librería falsa proporcionada por Wine, la copiamos desde /usr/lib/wine/fakedlls.
3)
Sección - Gráficos
Esta
es la última
sección del vínculo Aplicaciones >>
Librerías >> Gráficos,
en la misma determinamos el comportamiento general de Wine
y el comportamiento individual de cada aplicación en su
integración con el entorno de escritorio y en general con el
servidor gráfico X11.
En Permitir a los programas DirectX
retener el ratón en sus ventanas
ajustamos el uso del ratón en los juegos evitando que este
se salga de la pantalla del mismo.
Y ahora viene el apartado más importante del aspecto
gráfico que es Permitir al gestor de ventanas
controlar las ventanas, las
ventajas de activar esto es que la aplicación Windows
se integra de forma perfecta con el entorno gráfico
correspondiente adaptándose al cambio de escritorio virtual.
La
desventaja principal es que muchas aplicaciones Windows
(sobre todo aquellas que al inicio utilizan ventanas emergentes de
información, o las que usan su propia
decoración de
ventana) no van a poder iniciarse con esta opción activada,
o
van a dar problemas de redimensionado y minimizado de ventana.
En
fin, que si vemos que la aplicación no se inicia
o
da muchos problemas la seleccionamos en la
sección de Aplicaciones,
nos venimos a ésta y deshabilitamos esta opción. La
integración será menor (la aplicación
no
detectará el cambio de escritorio y estará
siempre en
primer plano) pero por lo menos podremos ejecutar dicha
aplicación, que es lo que verdaderamente importa.
En Emular un escritorio virtual,
activándolo lo que hacemos es crear una pantalla virtual,
del
tamaño que elijamos, y en la misma se ejecutan las
aplicaciones
cómo si se estuvieran ejecutando en un entorno Windows.
Esta opción es ideal para ejecutar juegos de razón de
aspecto 4x3 en monitores panorámicos. Tener en cuenta que la
resolución del escritorio virtual tiene que ser la misma que
establezcamos en las opciones del juego. Si el juego es de 800x600, el
escritorio virtual tiene que ser de 800x600. No sirve intentar crear un
escritorio virtual más grande que la resolución del
juego, porque éste terminará saliéndose del
escritorio virtual para ejecutarse a pantalla completa en nuestro
escritorio.
Por último nos encontramos con una nueva opción que tiene
que ver con el tamaño de las fuentes en pantalla, me refiero
a Resolución,
y que regula el número de píxeles por pulgada de la
pantalla (DPI, en inglés). Tiene un regulador que oscila desde
la resolución por defecto que utiliza Windows, 96, hasta un máximo de 480.
En la parte inferior aparece un ejemplo de texto que muestra
cómo aparecerán las fuentes en función de la
resolución que elijamos, en este caso se utiliza la fuente Tahoma
con un tamaño de 10 píxeles. En caso de que las fuentes
se vean muy pequeñas, probar a aumentar la resolución por
defecto.
Como nota personal de usuario de monitor TFT de alta resolución
(21,5" - 1920x1080 - DPI=102,46), destacar que el DPI utilizado por
Wine, no tiene nada que ver con el DPI real del monitor. Hasta un DPI
de 120ppp que es precisamente el utilizado por Windows XP para las
fuentes de gran tamaño, Wine no modificará en
ningún momento, el tamaño de la ventana del programa,
teniendo en cuenta siempre, que muchos programas de Windows, utilizan
tamaños fijos de ventana para determinadas opciones, con lo que
estas últimas siempre aparecerán pequeñas en un
monitor de alta resolución.
Resumiendo y en mi caso particular, algo que ya he extendido a la
mayoría de manuales de instalación de aplicaciones de
Windows con Wine, utilizo un DPI de 120 para un monitor de 102 y
fuentes de texto condensadas porque las predefinidas de Wine, se
muestran demasiado punteadas (parecen de gameboy) y poco claras a altas
resoluciones, importando con regedit este archivo
de registro, que también activa el suavizado de texto para
monitores TFT. Tener en cuenta siempre que el cambio de fuentes de
texto no afecta a Winecfg que siempre utiliza las proporcionadas por Wine ubicadas en /usr/share/wine/fonts.
$ regedit desktop_fonts_1920x1080.reg
|
En Wine 2.2 y superiores con la emulación de Windows 7
activada por defecto, tendremos que utilizar este archivo.
$ regedit desktop_fonts_1920x1080_win7.reg |
4)
Sección - Integración de escritorio
En esta sección configuramos por un lado el aspecto de los
programas que ejecutaremos con Wine
y por otro la ubicación de nuestras carpetas personales de
usuario que logicamente coincidirán con las que usemos
habitualmente en nuestro sistema linux. En esto último
reseñar que si la carpeta equivalente a la de Windows no existe
en nuestro directorio personal, siempre se utilizará de forma
predefinida el directorio raíz del mismo como carpeta
específica de contenidos. Por norma general las carpetas de
Windows "Mis ..." apuntan siempre a sus iguales en nuestro sistema, que
no tienen el "Mis" y empiezan siempre con mayúsculas.
En Apariencia
configuramos el uso de estilos visuales de Windows XP y versiones superiores, en las aplicaciones Windows
que ejecutaremos con Wine. Para
instalar un estilo sólo tenemos que seleccionar Instalar tema... y
buscar la carpeta donde se encuentre el archivo con
extensión .msstyles
del correspondiente tema que vayamos a usar. Reiniciamos winecfg
y ya podemos seleccionar el tema, la variante de color si la
lleva y el tamaño de las fuentes. Si queremos desinstalarlo
tendremos que ir a la carpeta donde se instalan que está en
~/.wine/drive_c/windows/Resources/themes/
y borrarlo manualmente.
Desde las últimas versiones de Wine se
ha añadido en esta sección en el apartado Elemento:
la posibilidad de configurar el color y las fuentes que vamos a usar
con los programas, y que a continuación desgloso.
Configuración personalizada del aspecto de las Aplicaciones |
Barra de desplazamiento |
Configura el color y el tamaño de la barra desplazamiento horizontal y vertical. |
Barra de título activa |
Configura el color y el tamaño de la barra del título de la ventana enfocada. Sólo es visible si tenemos desactivado Permitir al gestor de ventanas
controlar las ventanas o utilizamos un escritorio virtual para la ejecución de los programas. |
Barra de título inactiva |
Configura el color
de la barra del título de la ventana que no está
enfocada. Sólo es visible si tenemos desactivado Permitir al gestor de ventanas
controlar las ventanas o utilizamos un escritorio virtual para la ejecución de los programas. |
Escritorio |
Configura el color del fondo del escritorio, sólo es visible si utilizamos un escritorio virtual para la ejecución de los programas. |
Fondo de la selección |
Configura el color del fondo de los elementos seleccionados. |
Fondo de la ventana |
Configura el color del fondo del contenido de la ventana. |
Fondo del consejo |
Configura el color del fondo del consejo. |
Fondo del control |
Configura el color principal del aspecto de la aplicaciones. |
Fondo del menú |
Configura el color de los menús de las aplicaciones. |
Texto de cuadro de diálogo |
Configura la fuente de las cajas de diálogo. |
Texto de barra de título activa |
Configura el color y la fuente del texto del título de la ventana que está enfocada. Sólo es visible si tenemos desactivado Permitir al gestor de ventanas
controlar las ventanas o utilizamos un escritorio virtual para la ejecución de los programas. |
Texto de barra de título inactiva |
Configura el color del texto del título de la ventana que está enfocada. Sólo es visible si tenemos desactivado Permitir al gestor de ventanas
controlar las ventanas o utilizamos un escritorio virtual para la ejecución de los programas. |
Texto de la selección |
Configura el color del texto de los elementos seleccionados. |
Texto de la ventana |
Configura el color del texto del contenido de la ventana. |
Texto del consejo |
Configura el color y la fuente del texto del consejo. |
Texto del control |
Configura el color del texto principal del aspecto de la aplicaciones. |
Texto del menú |
Configura el color y la fuente del texto de los menús de las aplicaciones. |
En la ventana de configuración del color, si pulsamos en Definir colores personalizados >>,
ésta se extenderá y nos mostrará un cuadro de
selección del color para poder crear y añadir nuestros
propios colores personalizados. Al hacer clic en Añadir a colores personalizados, estos aparecerán en el apartado de Colores personalizados:. Luego con hacer clic en uno de ellos y pulsar en Aceptar
el color será añadido a la configuración del
elemento en cuestión, mostrándose en el cuadrado de
debajo del título Color:.
Cuando hacemos clic en el botón Fuente que sólo aparece activado en Texto de cuadro de diálogo, Texto de barra de título activa, Texto del consejo y Texto del menú
nos saldrá la ventana de configuración del texto de los
menús y los cuadros de diálogos de los programas. Creo
que el estilo y el tamaño no requiere explicación pero la
selección de fuentes sí.
Para utilizar una fuente que no
sea la que trae por defecto, tenemos que saber su nombre, si escribimos
donde pone Arial, la palabra lux nos saldrán en la lista de debajo todas las fuentes que empiezan por Lux, es decir, la conocidísima Luxi Sans.
Sólo tendremos que seleccionarla y ajustar su tamaño.
La próxima vez que iniciemos una aplicación ya
comprobaremos que estamos utilizando esa fuente como se puede ver en la
captura de IrfanView.
Tener en cuenta, que el uso de estilos visuales de Windows
aumenta en grado considerable el consumo de memoria y ralentiza el
inicio de las aplicaciones, por lo tanto su uso no es nada recomendable
en ordenadores con pocos recursos, por no hablar del pésimo
refresco de pantalla que hace que la decoración de botones y
pestañas aparezcan y desaparezcan cuando colocamos el
ratón sobre ellos, con algunos temas concretos. Para terminar un
ejemplo
con
el estilo MRSLight
Desde la versión 0.9.44 se pueden utilizar los esquemas de color de los temas de Windows 98 y todas aquellas versiones de Windows que utilizen los temas con extensión .theme o .Theme. Hacemos clic en Instalar tema...,
buscamos la carpeta donde los tengamos y los seleccionamos. Decir que
éstos no aparecerán (cómo es lógico) en el
menú de los estilos de XP, pero si que podremos comprobar que los colores del apartado Elemento: han cambiado, finalmente pulsamos en aplicar y los colores de Winecfg cambiarán. Podemos también personalizar nuestros colores a traves de un esquema predefinido de un tema concreto.
Si queremos guardar nuestra configuración de colores particular tendremos que echar mano de Regedit y exportar la configuración de color que hayamos personalizado que se encuentra en HKEY_CURRENT_USER
>> Software >> Microsoft >> Windows >>
CurrentVersion >> ThemeManager >> Control Panel >>
Colors. Cuando lo tengamos seleccionado nos vamos al menú de Regedit y seleccionamos Exportar archivo del registro.... Para importarlo y volver a utilizar el esquemas de colores seleccionamos Importar archivo del registro...
Pongo todo el proceso de forma visual en las capturas que vienen a continuación,
He cogido el primer tema que he pillado de un CD y que no viniera en un .exe,
pero tengo mejor gusto, que conste. Luego, en la captura de abajo se
puede ver de forma perfecta el apartado correspondiente en el registro
dedicado a la información de los esquemas del color con el que
visualizaremos la apariencia de nuestras aplicaciones Windows dentro de GNU/Linux.
Por cierto, el esquema de color utilizado en las capturas de pantalla de Winecfg es del tema Keramik de KDE, porque el original es sencillamente horroroso. Para utilizarlo basta descargarnos este archivo e importarlo con Regedit.
$ regedit keramikcolor.reg |
Los esquemas de color que no forman parte de los temas, se ubican en la entrada de registro, HKEY_CURRENT_USER
>> Control Panel >>
Colors.
5)
Sección - Unidades
En esta
sección configuramos
las letras que
vamos a asignar a las particiones, dispositivos de lectura y nuestro
directorio de usuario. Si activamos la opción Mostrar ficheros punto,
se mostrarán los archivos y
directorios ocultos de nuestro home.
6)
Sección - Audio
En esta sección, poco hay que configurar. Los dispositivos de
entrada y salida del sonido y el volumen, bastan con los que tengamos
como predefinidos del sistema. Con el botón Probar sonido podemos comprobar que el sonido funciona correctamente con Wine.
Desde la versión 1.7.36,
nos permite configurar el sonido de los altavoces de nuestro equipo,
pudiendo seleccionar el dispositivo de salida, y el sistema de
sonido que puede ser: 5.1 Surround, Cuadrafónico, Estéreo
y Mono.
7)
Sección - Staging
Esta pestaña sólo se muestra en aquellas versiones de Wine que han sido parcheadas con Wine Staging,
un conjunto de parches experimentales que añaden más
funcionalidades al programa. Su uso es experimental, pero en muchos
casos nos puede ayudar a mejorar el rendimiento de muchas aplicaciones,
que dan problemas con la versión estándar de Wine. Por poner un ejemplo simple, sin el uso de esta versión de Wine, es imposible instalar de forma correcta el codec de vídeo XViD, al fallar el registro con el comando regsvr32.
Descripción de las Opciones Experimentales de Wine Staging |
Enable CSMT for better graphic performance
|
Activa
el soporte multihilo en las aplicaciones de Windows que utilizan
Direct3D, evitando el molesto parpadeo gráfico que puede llegar
a producirse con la versión estándar de Wine.
A partir de Wine 3.0 esta opción está soportada
también por la versión original del programa, pero
está desactivada por defecto. Con Winetricks se puede activar con el siguiente comando: winetricks csmt=on.
A partir de la versión 3.2 de Wine, esta opción es la
predefinida y puede darnos problemas en algunos juegos o aplicaciones
que utilicen Direct3D. En este caso, la podemos desactivar con el
comando winetricks csmt=off.
|
Enable VAAPI as backend for DXVA2 GPU decoding
|
Activa el soporte de decodificación de vídeo por hardware (DXVA2) mediante el uso nativo de VAAPI.
Esta opción está obsoleta desde el año 2017, pero
sigue apareciendo la misma en esta sección del programa. |
Enable Environmental Audio Extensions (EAX)
|
Activa el soporte de las extensiones de audio EAX, en la reproducción de audio en juegos y aplicaciones compatibles. |
Hide Wine version from applications
|
Oculta la versión de Wine en el proceso de ejecución de las aplicaciones de Windows. |
Enable GTK3 Theming |
Activa
el uso de temas GTK3 en las aplicaciones de Wine y Windows. El tema
GTK3 utilizado será el que tengamos por defecto para las
aplicaciones nativas de nuestro sistema. |
Un ejemplo activando el uso del tema GTK3. Tenemos que cerrar Winecfg,
y volverlo a ejecutar. El resultado en las aplicaciones de Windows puede llegar a ser desigual en colores, sobre todo en los de las fuentes de texto.
Enlaces
Aplicaciones Windows en
Linux - Wine >> El
manual de
instalación de Wine.
http://winehq.org >> La web de Wine.
http://appdb.winehq.org >> Base
de Datos de las
Aplicaciones Windows que
funcionan en Wine.
https://github.com/Winetricks/winetricks >> La web de Winetricks.
http://www.codeweavers.com/products/ >> La
versión comercial de Wine.
http://www.dlldump.com >> Descarga
de
librerías dll.
http://www.dependencywalker.com >> La web del programa Dependency Walker, alternativa a Depend On, pero con una interfaz mucho más farragosa.
|